Noticias recientes
Ver todasI JORNADA DE SEGURIDAD EN EL BUCEO EN TARIFA (CÁDIZ)
VIRGEN DEL CARMEN, PATRONA DEL MAR
PESCARES V, JORNADA DE TRANSFERENCIA E INTERCAMBIO DE RESULTADOS DEL PROGRAMA PLEAMAR DE LA FB
DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
24 voces se suman a un proyecto que cuenta con el respaldo del Ministerio. Diario MENORCA AL DÍA
PROYECTO PESCARES V: 24 voces se suman a un proyecto que cuenta con el respaldo del Ministerio.
David Pavón, presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Canarias: la erupción volcánica de La Palma afecta a la principal zona pesquera de la isla.
PRESENTACIÓN FINAL PESCARES V
Finaliza el proyecto PESCARES V
DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
Movimientos diplomáticos debajo del agua
PRESENTACIÓN FINAL BALANCE PESCARES V
LA RESERVA MARINA DE INTERÉS PESQUERO CABO DE PALOS-ISLAS HORMIGAS CUMPLE 25 AÑOS
Las reservas marinas están de celebración. Se conmemora el 25 aniversario de la creación de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo de Palos-Islas Hormigas. 25 años regenerando los recursos pesqueros y protegiendo sus hábitats para mantener la pesca artesanal a la vez que se apuesta por un buceo recreativo responsable en sus aguas.
La reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas fue creada mediante Orden Ministerial de 22 de junio de 1995 publicada en el BOE el 7 de julio, esta reserva marina protege una superficie de 1.931 hectáreas frente a las costas de Cabo de Palos, al sur del Mar Menor, en Murcia, en el entorno de las Islas Hormigas.
La gestión de la reserva se realiza de forma compartida entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, responsable de las aguas exteriores, y del Gobierno de la Región de Murcia para las aguas interiores incluidas dentro de la reserva.
La reserva marina asombra por la vida que albergan sus aguas con extensas praderas de la planta endémica Posidonia oceanica en las zonas más someras, que forma todo un ecosistema que proporciona hábitat, alimentación y refugio a múltiples especies, y un relieve submarino conformado por varias montañas submarinas o bajos, que se elevan desde zonas profundas con comunidades de coralígeno hasta casi alcanzar la superficie, en un ambiente de fuertes corrientes marinas. Abundan especies como el Mero (Epinephelus marginatus), la Lubina (Dicentrarchus labrax), el Dentón (Dentex dentex) o la Dorada (Sparus aurata) y especies pelágicas como la Lecha (Seriola dumerilii), escómbridos como el Bonito (Sarda sarda) o la Melva (Auxis rochei).
La riqueza de sus fondos propicia que la reserva marina de sea un destino ideal para el buceo recreativo. El buceo de recreo en las reservas marinas está regulado, a través de los Criterios de Buceo Recreativo Responsable, desarrollados en 2014 dentro del marco del proyecto PESCARES, para buscar una experiencia de calidad y compatibilizar la conservación de los espacios marinos con la necesaria sensibilización del buceador en el disfrute de esta actividad de ocio.
Las Reservas Marinas de España son un tesoro que debemos salvaguardar y mantener para el disfrute de todos. Debemos seguir trabajando unidos por ellas para cumplir muchos aniversarios futuros.
PESCARES es un proyecto desarrollado por Océano Alfa con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).
Fuente: Océano Alfa
Fofografías: Océano Alfa/Animals House