Historia
La Reserva Marina de Protección Pesquera de Cabo de Palos-Islas Hormigas se crea en julio de 1995 con el objetivo de la regeneración de las especies pesqueras mediante la regulación o limitación de usos en su área.
Se trata de una reserva mediterránea de forma rectangular de 1931 ha que se extiende al Cabo de Palos en el litoral de Murcia. La reserva integral se encuentra en torno a los islotes de Las Hormigas alcanzándose fondos de más de 50 metros.
Alternan los fondos rocosos y arenosos y las praderas de Posidonia oceanica. Se trata de una zona de paso para las especies pelágicas como las seriolas que acuden a la zona en los meses de verano.
Son comunes en la reserva marina diversas especies de interés comercial, entre las que cabe destacar el mero (Epinephelus guaza), la lubina (Dicentrarchus labrax), el dentón (Dentex dentex), o la dorada (Sparus aurata), abundando también especies pelágicas como la lecha (Seriola dumerilii) y escómbridos como el bonito (Sarda sarda) o la melva (Auxis rochei).
Normativa
La creación de la Reserva Marina se realiza por Orden Ministerial en 1995. y según la Disposición de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia
Normativa 1999: aparecen especificadas los artes de pesca permitidos: cerco, palangre de fondo gordo, trasmallo claro.
Para que un barco sea incluido en el censo es necesario que faenase en la zona de reserva un mínimo de cuatro años antes a la creación de esta (desde 1991)
Se establecen dos vedas: del 1 de mayo al 30 de septiembre para palangre gordo, y del 1 de noviembre al 31 de marzo para trasmallo.
Censo de buques pesqueros
Año |
Nº de buques |
2000 |
15 |
2007 |
12 |
2010 |
10 |
Obligaciones de los buceadores
Normativa de seguridad de aplicación nacional en cuanto a actividades subacuáticas
Modificación referente al buceo científico
Normativa específica en la Región de Murcia que regula las actividades subacuáticas
En toda la reserva: solicitar autorización para bucear en la reserva (si se utiliza foco o cámara se requiere autorización especial), respetar la práctica de la pesca http://www.slaterpharmacy.com profesional, minimizar el impacto sobre el medio, cumplir con los estándares de seguridad en el en buceo, cada buceador debe llevar chaleco para el control de flotabilidad.
En la normativa autonómica (aguas interiores) de 2001 se incluye que “Por cuestiones de seguridad, en cada subgrupo de buceadores en los que se divida el grupo, uno de los componentes llevará amarrada una boya hinchable flotante que permita la localización permanente de los buceadores.” Pero en la modificación de esta misma en 2002 desaparece.
Cupos de buceo
CUPOS DE BUCEO PARA AGUAS INTERIORES Actualización de normativa de actividades subacuáticas 12 junio 2014 |
|||||||||
Zona de Buceo |
Cupo Máximo Diario en junio, septiembre y Semana Santa |
Cupo Máximo Diario en julio y agosto |
Cupo Máximo Diario en abril mayo y octubre |
Cupo Máximo Diario en febrero |
Cupo Máximo Diario en noviembre, diciembre y marzo |
||||
De lunes a viernes |
Sábados, domingos y festivos |
De lunes a viernes |
Sábados, domingos y festivos |
De lunes a viernes |
Sábados, domingos y festivos |
Viernes, sábados, domingos y festivos |
Jueves y viernes |
Sábados, domingos y festivos |
|
Bajo de la Testa |
30 |
30 |
30 |
50 |
20 |
20 |
20 |
20 |
20 |
Bajo de Piles 1 |
50 |
50 |
50 |
60 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
Bajo de Piles 2 |
50 |
50 |
50 |
60 |
40 |
40 |
40 |
40 |
40 |
Bajo de dentro |
50 |
70 |
50 |
70 |
40 |
60 |
60 |
40 |
60 |
Bajo de la Morra |
|
50 |
|
60 |
|
40 |
40 |
|
40 |
*En la normativa de 2001 y 1999 en temporada baja solo se permite bucear en viernes, sábado, domingos y festivos así como en los festivos y fin de semana de semana santa. Con la modificación de 2007 el cupo diario en temporada baja se extiende a todos los días de la semana, igual que ya lo era en temporada alta y media (de junio a septiembre).
En el punto de buceo de aguas exteriores se permite un máximo de:
|
Cupo Máximo en julio y agosto |
Cupo Máximo en septiembre y junio |
Cupo Máximo en el resto del año |
|||
Diario |
Semanal |
Diario |
Semanal |
Diario |
Semanal |
|
Bajo de Fuera |
25 |
175 |
25 |
175 |
13 |
95 |
Artes de pesca
TRASMALLOS
Arte de enmalle que consiste en tres mallas o paños, las dos exteriores son de mayor luz, o claras, también llamadas hermitanas, y una interior más tupida o ciega. Se cala a diferentes profundidades según la especie objetivo. Las tres mallas quedan unidas tanto por la línea de corchos como por la de plomos, esto sirve también para darle verticalidad al aparejo. Los peces pasan a través de la primera malla, empujan la malla ciega y pretenden escapar por la segunda malla clara, donde quedan enredados con la malla ciega.
Las hermitanas pueden unirse a la tralla de corchos junto con la red ciega, o dejarse a más profundidad armadas con un hilo grueso. En este segundo caso se dice que el trasmallo tiene velo y su especie objetivo suele ser el salmonete. El trasmallo sin velo se utiliza para capturar langosta (también llamado langostera, jibera o arte recio). Se calan varias piezas, siempre a favor de la marea, pegado al fondo y paralelo al litoral.
ANZUELO
Palangre: es una arte de anzuelo que se compone de una línea principal más gruesa (madre) de la cual penden líneas secundarias (brazoladas) con un anzuelo cada una. En este caso, se cala paralelo a la línea de costa, a profundidad. En los extremos del palangre se colocan pedrales de lastre unidos a los gallos provistos de banderolas o farol. Se cala al alba y se recoge a la salida del sol, aunque si las condiciones son buenas se puede dejar toda la noche. Las especies capturadas son pargos, brótolas, gallinetas y morenas.
Normativa de referencia
Aguas interiores: Orden de 7 de abril de 2000, de la Consejeria de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Aguas exteriores: ORDEN de 6 de junio de 2001 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
ESPECIES DE INTERÉS PESQUERO EN CABO DE PALOS-ISLAS HORMIGAS (1) |
||
|
Nombre científico |
Hábitat |
Chucho |
Myliobatis aquila |
Fondos detríticos |
Morena |
Muraena helena |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Aguja |
Belone belone |
Pelágica |
Brotola de roca |
Phycis phycis |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Falso Abadejo |
Epinephelus costae |
Fanerógamas marinas |
Mero |
Epinephelus marginatus |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Cabrilla |
Serranus cabrilla |
Fanerógamas marinas |
Vaca |
Serranus scriba |
Fanerógamas marinas |
Reyezuelo |
Apogon imberbis |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Lecha |
Seriola dumerili |
Pelágica |
Jurel |
Trachurus mediterraneus |
Pelágica |
Bonito |
Sarda sarda |
Pelágica |
Llampuga |
Coryphaena hippurus |
Pelágica |
Salmonete de roca |
Mullus surmuletus |
Formaciones de algas fotófilas |
Boga |
Boops boops |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Dentón |
Dentex dentex |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Raspallón |
Diplodus annularis |
Formaciones esciáfilas y coralígeno |
Sargo real |
Diplodus cervinus |
Fanerógamas marinas |
Sargo picudo |
Diplodus puntazzo |
Fanerógamas marinas |
Sargo |
Diplodus sargus |
Fanerógamas marinas |
Fuentes:
(1) Informe de seguimiento de la reserva marina de Cabo de Palos Islas Hormigas 2008 y 2010. GARCIA CHARTON, J.A., LORENZI, M.R., CALO, A., TREVINO OTON, J., IRIGOYEN, A., HERNANDEZ ANDREU, R., MUNOZ GABALDON, I., MARCOS, C., PEREZ RUZAFA, A. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia
Hábitat
Al llegar a Cabo de Palos, la corriente Principal del Mediterráneo que penetra por el Mar de Alborán se encuentra con el Talud de Mazarrón y se desvía para discurrir relativamente más alejada de la costa. Ramales de esta corriente, cargados de nutrientes, son los que llegan hasta Cabo de Palos. La plataforma continental amplia en este punto propicia que, acorde con el patrón estacional de la producción fitoplanctónica del Mediterráneo Oriental, se produzcan picos de productividad coincidentes con el inicio de la primavera y con el otoño. La abundancia de alimento marca un enclave importante en las rutas migratorias de cetáceos, como el rorcual común (Balaenoptera physalus), de tortugas marinas (Caretta caretta), además de especies de interés pesquero como atún rojo (Thunnus thynnus), melvas, bonitos y otros escómbridos, así como aves marinas que se guían por las rutas de estos animales para llegar a sus lugares de nidificación, como la pardela balear (Puffinus mauretanicus).
Debido a la alta carga de nutrientes en el zooplancton que transportan las corrientes de Cabo de Palos, se desarrollan con éxito animales sésiles filtradores, como la gorgonia roja (Paramuricea clavata). Loa jardines de gorgonias son una de las comunidades más emblemáticas de los paisajes submarinos del Mar Mediterráneo y tienen un interés patrimonial muy elevado. Asociada con paredes rocosas verticales y extraplomos característicos de Cabo de Palos y las islas e islotes Hormigas, en condiciones de escasa luminosidad, moderado hidrodinamismo y baja tasa de sedimentación, aparece un hábitat que, junto con las praderas de posidonia, alberga la mayor biodiversidad de los fondos Mediterráneos.
De indiscutible valor paisajístico para los buceadores, los “jardines de gorgonias” son hábitat de fauna de pequeño tamaño que aprovecha los recovecos y grietas entre algas y esponjas, así como refugio de las corrientes y predadores en las ramas de las gorgonias. Las gorgonias son longevas y de crecimiento, hasta los 10 años de edad no comienzan a reproducirse.
BASE DE DATOS DE ENTIDADES DE BUCEO RECREATIVO Y PESCA ARTESANAL
CENSO DE SECTOR PESQUERO CON ACTIVIDAD EN LA RESERVA MARINA DE CABO DE PALOS-ISLAS HORMIGAS
LISTADO DE CENTROS DE BUCEO CON ACTIVIDAD EN LA RESERVA MARINA DE CABO DE PALOS-ISLAS HORMIGAS
lEgislación