Noticias recientes
Ver todasSa Dragonera, duodécima Reserva Marina de Interés Pesquero española
Un estudio científico relaciona el buceo con la mejora de la salud mental
Mero Diving limpia los fondos
Las RMIP de Teno y Anaga en Canarios de Campo y Mar
UNIDOS POR NUESTROS MARES
Histórico acuerdo entre pesca artesanal y buceo recreativo responsable en la Isla de El Hierro
Se crea la primera asociación española entre el sector de la pesca artesanal y el sector del buceo recreativo responsable.
Recuperar el río Navia, un reto medioambiental
Detienen en Cabo Tiñoso a dos pescadores furtivos con 55 kilos de ejemplares de especies prohibidas
Los vertidos de las desaladoras amenazan la posidonia
La Nave del Miedo: El Naufragio de El Sirio contado por sus protagonistas.
l 2 de agosto de 1906 salió de Génova el trasatlántico Sirio con cerca de 900 personas a bordo con destino a Brasil y Argentina. Cuando navegaban frente a las costas de Cabo de Palos, el trasatlántico chocó contra el Bajo de Fuera, produciéndose la mayor tragedia de la historia de la navegación civil en las costas españolas.
Este suceso sigue vivo en la memoria colectiva de Cabo de Palos. En parte, por las circunstancias que rodearon al choque. También por las características del barco, que combinaba el lujo de primera con el hacinamiento de emigrantes en la bodega. Pero, sobre todo, por el comportamiento heroico de las gentes de Cabo de Palos, la mayoría pescadores, que se volcaron en el rescate de las víctimas.
Los restos del barco descansan hoy en los fondos de la reserva marina de Cabo de Palos -Islas Hormigas, junto con otros pecios (Minerva y North America) y es posible observarlos si se realiza una inmersión desde la boya del Bajo de Fuera.
Este sábado, 25 de agosto 2018 en el Espigón del Puerto de Cabo de Palos, a las diez de la noche se representa “La Nave del Miedo” dirigida por Elvira Carralero y Carmen Salvá, obra teatral sobre el naufragio del Sirio. Entre las personas que participan como pescadoras en la obra, hay descendientes directos de pescadores que ayudaron en el rescate de las víctimas.
Colaboran el Ayuntamiento de Cartagena, la Asociación de Mujeres ‘Virgen del Mar’, el Club de Buceo ‘Islas Hormigas’, Plan B y Muro de la Sal.
Es un ejemplo del patrimonio cultural, en ocasiones olvidado, que forma parte de la identidad de pueblos marineros como Cabo de Palos, así como rendir homenaje a héroes anónimos que nos dan una lección de humanidad que bien podría ser aplicada en nuestros días.
La reserva marina de Cabo de Palos Islas-Hormigas conjuga conservación de los recursos pesqueros, la biodiversidad marina, historia y tradición, prueba de ello es que la obra se represente.
El Proyecto Pescares difunde las acciones e iniciativas que se desarrollan en las reservas marinas de interés pesquero de Cabo de Palos Islas Hormigas, Cabo de Gata-Níjar, Islas Columbretes, Levante de Mallorca-Cala Rajada e Isla de Tabarca, con el fin de dar voz a los protagonistas de las reservas marinas: pescadores artesanales, buceadores recreativos responsables, científicos, administraciones… y también artistas. Pescares III es un proyecto desarrollado por Océano Alfa con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Peca).
Fuente: Elvira Carralero
Autor: Océano Alfa